Las cifras climáticas de 2024 han encendido las alarmas en todo el mundo. Los informes publicados en noviembre por organismos como el servicio europeo Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) indican que este año está a punto de convertirse en el más caluroso registrado hasta ahora. La temperatura media mundial ha superado con creces el umbral crítico de 1, 5 °C por encima de los niveles preindustriales, un hecho sin precedentes en nuestra historia.
Un umbral crítico de calentamiento global superado
Datos clave y contextualización
Entre enero y septiembre de 2024, la temperatura ya ha superado los niveles preindustriales en 1, 54 °C. Esta tendencia se confirma con datos provenientes de varias bases internacionales, incluyendo las de la NASA y otros centros de investigación. Además, las mediciones indican que 2024 no solo se perfila como el año más cálido, sino también que este incremento se ve agravado por un episodio del fenómeno conocido como El Niño.
Esta situación nos lleva a reflexionar sobre las graves consecuencias del cambio climático y su impacto directo en nuestro planeta.
Los impactos del sobrepaso del 1, 5 °C en el planeta y el clima
Impacto de las catástrofes climáticas
El dramático aumento de las temperaturas ha venido acompañado por grandes desastres naturales. Inundaciones en España y devastadores huracanes en Estados Unidos son ejemplos de estas catástrofes, catalogadas como «anomalías» que evidencian la intensificación de las condiciones climáticas extremas.
Alarma ante el ritmo del cambio climático
El informe provisional de la OMM, publicado el 11 de noviembre de 2024, advierte sobre el ritmo alarmante del cambio climático. Señala un problema sistémico y urgente de gestión ambiental.
Este contexto subraya la necesidad imperiosa de adoptar medidas más radicales para luchar contra el calentamiento global.
La urgencia climática frente a la COP29: ¿cuáles son los desafíos ?
Llamado a la acción
La situación actual es percibida como un llamado a la acción. Insta a los líderes mundiales a establecer objetivos más ambiciosos en las conferencias sobre el clima, como la COP29 celebrada en Bakou, azerbaiyán, a partir del 11 de noviembre. Esta conferencia se centró en la necesidad urgente de financiación para ayudar a los países en desarrollo a reducir sus emisiones de gases efecto invernadero y adaptarse a los efectos del cambio climático.
Es tiempo de pasar a una nueva etapa: la adaptación mundial al cambio climático.
Hacia una adaptación global: resiliencia y acciones frente al cambio climático
Reflexiones temporales
Los últimos meses han puesto en evidencia las tendencias a largo plazo del calentamiento global, generando preocupaciones significativas para la salud pública, la igualdad social y el desarrollo sostenible a nivel mundial.
El año 2024 se perfila en un escenario climático alarmante. Los datos de temperatura revelan una necesidad urgente de acción contra el cambio climático. La información y análisis recopilados indican que nos encontramos en un punto crucial para el futuro del planeta y sus habitantes.
Como joven medio de comunicación independiente, enlaraya.com necesita tu ayuda. Apóyanos siguiéndonos y marcándonos en Google News. ¡GRACIAS !